Friday, May 27, 2011

Partitocracia (I)

Durante el siglo XVIII se produjo un interesante fenómeno histórico en los países de la vieja Europa. 
 Los grandes hijos del occidente post-colonial llevaban décadas estancados en un proceso de enrocamiento que Tocqueville popularizó con el término de "antiguo régimen". En las colonias de ultramar  comenzaban a bullir movimientos que pedían más autonomía para el como americano (primeros desmarques de lo que vendría después con la independencia de Estados Unidos). Y en Francia y Alemania comenzaba a extenderse una ola de intelectualismo sin precedentes que llamaron "Ilustración". 

De toda esta maraña de acontecimientos, de esa forzosa y bizarra unión del absolutismo monárquico y del progresismo de la ilustración, nació el concepto del "Despotismo ilustrado".

Federico II de Prusia, Luis XV de Francia o Carlos III de España fueron ejemplos de esta tendencia que trataba de adoptar los ideales de racionalismo y progreso a los estándares de esa monarquía. Y todo ello se resumió en una frase simple y con mucho eco en la historia: "Todo para el pueblo... Pero sin el pueblo".
El despotismo ilustrado marcó el desarrollo de la sociedad durante los primeros 70 años de siglo. Y hubiese durado cientos de años más de no ser por la propia naturaleza híbrida del concepto. El novedoso componente intelectualista resultó ser más inflamable de lo que los propios monarcas se imaginaron. Las ideas de Voltaire (antidespotismo), Montesquieu (separación de poderes) o Rousseau (contrato social) terminaron volviéndose en contra de los ideales absolutistas que los amparaban. Finalmente, en 1776 Washington, Jefferson y cía lograron la independencia de EEUU. Trece años más tarde, Francia se consideraba una república tomando la cárcel de la Bastilla. 
Así terminaba el primer periodo de despotismo ilustrado en Europa.

Y sí, digo el primero porque ha habido muchos otros. Ciertamente el intento de aliar ideales reflexivos e intelectuales a la casta gobernante no era nuevo ni siquiera en los tiempos del Antiguo Régimen. Podemos remontarnos a la época griega cuando, por ejemplo, podemos encontrar a un anciano Platón que es llevado a la corte del tirano de Siracusa para ayudarle a gobernar (momento de esplendor del forzudo ateniense que ve la oportunidad de llevar a la práctica su sistema político aristocrático), o a su discípulo Aristóteles, convertido en profesor de clases particulares del joven Alejandro.


Y tampoco ha sido el último. Durante la dictadura de la asamblea francesa (de los Robespierre y cía) los intelectuales era necesarios. También lo eran durante la Rusia soviética o en la Alemania nazi (Heidegger o Schmitt como ejemplos).

Pero hoy en día es más cristalina la presencia de los ideales del despotismo ilustrado en Europa. Y en España lo es aún más. Desde que se instauró el régimen democrático actual, la constitución española de 1978 ha permanecido impasible ante los cambios sociales. Han pasado 31 años desde que el Rey la aprobó y no se han registrado cambios.
Cuando se sancionó se proclamó como el documento origen y fundamento del establecimiento de la democracia (ergo, de la justicia, de la libertad, y de la igualdad) en España. Se podría decir que el poder volvía a manos del pueblo. "Todo para el pueblo", ¿Recuerdan?

Sin embargo en pleno siglo XXI hay cosas que merecen, cuanto menos, una revisión a fondo. Al fin y al cabo, no podemos aceptar que nuestro coche tiene averías, sabiendo que ha recorrido más de 100.000km, sin querer revisar su funcionamiento.


Y es que el sistema político se escapa de ese control que tanto cedían al pueblo allá por finales de los 80. Los partidos políticos hegemónicos (PP, PSOE) se vienen siendo beneficiados desde entonces por un sistema electoral que no ha sabido ser un fiel reflejo de la voz de los españoles. 

EL PODER DE LOS REDUCTOS
Cuando se ideó una estructura de poder bicameral (a la manera inglesa) se pensó en ella como método para frenar o corroborar las decisiones del poder legislativo. El congreso sería la cámara de representantes del pueblo (directamente proporcionales a sus votos) y el senado sería la cámara de representación territorial (opción lógica en un país multiforme como es España). Pero nada más lejos de lo que han terminado siendo ambas cámaras. El congreso resultó ser el mejor representante de los partidos peroféricos (normalmente nacionalistas) y el senado una mera cámara ecoica que ratifica las decisiones que toman los diputados. Todo ello por culpa de un sistema electoral ideado por el jurista belga Victor d'Hondt. El sistema d'Hondt es utilizado en gran variedad de países por todo el mundo. Sin embargo en España se ha mostrado altamente injusto. No por el sistema en sí sino por su aplicación. Y es que el sistema premia a los partidos que son fuertes localmente y a los partidos hegemónicos en detrimentos de los pequeños partidos nacionales, también conocidos como 3ª vía: IU o UPyD.
Sería tema de otro post analizar las reveladoras consecuencias que ha tenido para la ciudadanía de los territorios gobernados por partidos locales-nacionalistas el sistema que ha regido este país desde 1978.
Sólo reseñar puntos clave: transferencias en educación o en economía.

EL PODER DE LOS AMIGOS INFLUYENTES
Cuando vamos a votar nos dirigimos a un colegio electoral, cogemos la papeleta del partido que nos de menos rabia, la metemos en un sobre y la introducimos en la urna. En esa papeleta hay una serie de nombres que corresponderán (con un poco de suerte y d'Hondt) en los próximos diputados del parlamento/asamblea.
¿Pero acaso hemos elegido a Fulanito Fulánez, nº3 de la lista e imputado por un caso de corrupción y cohecho? Pues sí. Porque nosotros no podemos elegir a aquellos que nos gusten, nos parezcan más honrados o más guapos. No, lo único que podemos seleccionar es al partido que queremos que nos gobierne. El resto lo elige el propio partido. Eso es lo que se llama un sistema de Listas Cerradas. Esto conlleva que los diputados que representan nuestros intereses son elegidos por el partido y no por nosotros. ¿Y cómo lo elige el partido? Normalmente se decide durante la creación de la estructura de campaña antes de unas elecciones. Y los factores: amiguismo, enchufismo y buenos contactos. Se trata, a veces, de hacer la pelota a quien maneja el cotarro durante unos años; otras veces, de tener buenos amigos que influyen... Pero muy pocas veces son cuestiones de valía personal o profesional. Ciertamente los políticos que están al cargo de los partidos a los que pertenecen no están interesados en tener a gente que rebata sus decisiones o que contradiga sus dogmas.
Con lo cuál tenemos un congreso con unos diputados que actúan como borregos mediante disciplina -ergo: dictadura- de partido. 

Por lo tanto, quien nos gobierna no es el pueblo, me temo. Quien nos gobierna son los partidos. Estamos ante una verdadera "Partitocracia.

---continuará---


pd: el autor del blog "Meditápolis", Meditabundo, apoya y se siente parte de los movimientos pacíficos y surgidos de la ciudadanía que se niegan a contribuir a un sistema político caduco e injusto. Por eso, desde este blog también queremos "democracía REAL ya".

Thursday, April 21, 2011

Microrreflexiones (I)



-¿Por qué sus voces y no las nuestras?
-Porque crean una armonía tan bonita con el paisaje que jamás me perdonaría notas disonantes.

------

Poetas: Reíd.
Científicos: Amad

------

Los titiriteros nunca consiguieron cuerdas lo suficientemente largas como para manejarse a sí mismos... de ahí surgen todas las religiones.


-----

Demiurgos del mundo, alejaos.


-----
Tras horas de deliberación y momentos tensos, el tribunal eximió a Platón de todos los cargos. Consideró válido el argumento del "Derecho a Cita" y salió absuelto del caso contra los herederos de Sócrates.

Saturday, April 16, 2011

¡¡Meditápolis cumple 5 años!!


"Se inaugura el blog más dlfjkahsnfjkah y añslkdjalsdkj de todo el universo guéb."

Estas palabras tan absurdamente esclarecedoras fueron las elegidas para romper mi virginidad con la blogosfera... allá porAbril de 2006.

Resulta que dentro de 2 días, el 18 de Abril, se cumple 5 años de la publicación de ese primer post que podeis leer de manera completa aquí.

Es increible la capacidad que tiene el tiempo para pasar a tu lado sin que apenas pestañear. Hace cinco años recién empezaba la carrera y era un individuo con ganas de arrasarlo todo con mi voluntad crítica. Ahora, licenciado y con más arrugas en la frente, noto como ha cambiado mi manera de reaccionar frente a las cosas. Esto no quiere decir que no me siga levantando hacia las cosas que me enfrentaba antaño, pero... digamos que la experiencia hace que uno reaccione de manera más sosegada.

Decía Carlito Brigante, el protagonista de la película de Brian de Palma "Carlito's way", que "uno no se reforma, sólo pierde fuerza con el tiempo". Quizás es lo que en cierto modo nos pasa a todos, simplemente es una cuestión de ciclos vitales... Yo sigo indignándome por aquello que me parece injusto, pero quizás halla perdido la fuerza para batallar.

Pero este es un post de recuerdo agradable y ligera digestión.
5 años, 34 entradas y nosecuántosmil comentarios. Las cifras podrían ser más altas, sobretodo en cuanto a número de post publicados. Durante dos años (2006-2008) el blog estuvo en esgtado vegetativo. Después se sucedieron dos años con una gran cantidad de entradas, pero durante los últimos dos años sólo un par de post... 
En fín, la campana de Gauss me persigue.

Pero con motivo de este 5º aniversario hemos tirado la casa por el retrete. Por un lado, al fín he cambiado la cabecera del blog. Hasta ahora estaba la que he puesto al inicio de este post. La nueva, que repite fotograma de "El Séptimo sello", está más estilizada y tiene la marca del 5º aniversario (5 años: 2006-2011). Además, en colaboración con Radio JLG, hemos empezado a realizar una serie de especiales sobre Meditápolis a través de un programa de radio que nace con la convicción de volar del nido y establecerse independiente: Radio Meditabundo.

A continuación os presento el enlace al primer programa de Radio Meditabundo, con un invitado ilustre, buena música y muuchos recuerdos.

Primer Programa de Radio Meditabundo


Pd: Ah, una cosa más. Los agradecimientos: A todos aquellos que han tropezado de manera accidentada o casual en este blog y con los que he mantenido debates o juicios. Y a todos los que me han insistido en su momento para que siguiese escribiendo.
Gracias a mis 11 seguidores, y a todos los meditabunderos que han ojeado alguna de mis pamplinadas.
Gracias especiales a Danru, ella fue la que en una ociosa tarde de Abril me solucionó el problema del aburrimiento hablándome del asunto de los blogs y aconsejándome que escribiese uno: la génesis de Meditápolis. Ella fue, además, la primera que comentó esa entrada hace casi casi... 5 años.


Wednesday, January 26, 2011

Microrrelatos (II)


-Mi empatía a veces me juega malas pasadas. Hoy pensé que era "tú", y no era más que "yo" sobredimensionado.

-----

-Solía fabricar estructuras complejas con entramados intrincados. El lenguaje hablaba por él...

-----

-Tras una sesión de terapia existencial se apresuró a llegar a casa para consultar su diccionario en busca de respuestas a preguntas retóricas.
"LA VIDA: Dícese de ese sentimiento de absurdidad que nos aborda a cada instante en la llegada inconsciente de un abismo inabarcable."
"LA MUERTE: Dícese de esa barrera que nos niega esperanza alguna. El fín. El adios definitivo. No podemos razonarla de ninguna manera. Nos hace tropezar una y otra vez en su descarada presencia cotidiana." -Ahh, ahora lo entiendo...
Tomó un trago de whisky y se fue a dormir tranquilo con la sensación sana de aquel que descifra una ecuación de tercer grado...

-----

-Cuatro gatos.
No eran más que cuatro miserables gatos...
...Y sin embargo a quinientos metros (cálculos aproximados) parecían un ejército felino avanzando constante.

-----

-Tras una vida compuesta por zumo de segundos y superficies melladas volvió a ese refugio del que nunca debió marchar. Ya no había manchas de dudosa indecisión ni máscaras que escondieran poderosas intenciones. Sólo dulce retirada.


-----

Thursday, July 01, 2010

Lección de historia natural


Yakuga era el demiurgo mejor considerado Dios Gabawa. Este le confió los más importantes encargos de la creación primigenia. Hizo los ríos más bellos y las montañas más impresionantes. Era especialmente detallista con el mundo de los animales superiores, a los que les daba aspecto y propiedades. Le dió plumas y alas a algunos para que pudieses dominar los aires, aletas y escamas a otros para que lograsen moverse por el agua, y patas de distintos tipos a los terceros para que caminasen por la tierra.

Pero, pese a gozar de gran popularidad como artista del génesis, desde el principio tuvo que soportar las impertinentes interferencias del "políticamente correcto" y burocrático Sistema Taxonomizador Central (STC).
Las primeras quejas del organismo estaban relacionadas con el delfín y la ballena. "-Pero si viven en el agua no pueden ser mamíferos!!"
Yakuga les tuvo que explicar que él no actuaba de formar pragmática sino movido por su caracter creativo. Simplemente le gustó la idea de unos animales acuáticos que no tuviesen nada que ver con sus compañeros de carreras.

Al poco tiempo, los del STC volvieron a quejarse públicamente. Esta vez se trataba de un animal que pese a tener alas, era también mamífero. "Eso que usted llama Murciélago, además de ser una aberración taxonómica, es feo y creemos que se trata de una broma suya al ponerle alas a una rata común." Yakuga, ya ciértamente molesto, les trató de explicar la importancia de la constitución original de los seres en un mundo que estaba aún por hacerse.

Pero cuando el organismo tocó por tercera vez a su puerta, reclamando ante el mismísimo Gabawa el rechazo y la desligitimación ante lo que ellos llamaban "aberración anti-ética sin límites", Yakuga entró en cólera. Lo que consideraban aberrante era la creación de un ser de los llamados "reptiles" que no tenía patas. "Esa cosa llamada Serpiente. ¿Cómo se va a desplazar por la tierra?" "¡Será pasto de los depredadores!"
Una vez más a Gabawa, que tenía en gran estima a su demiurgo favorito, no le importó lo más mínimo las quejas del STC y le dejó total libertad en sus dos siguientes creaciones.
Yakuga, que quería darles una buena lección a los burócratas puso todo su esfuerzo en estos dos seres. Debían tratarse de dos seres especiales y muy estraños. Pasó días enteros pensando en la la máxima aberración posible. Dio largos paseos por el mundo intentando captar la inspiración observando los seres ya creados. Algunos eran feos, otros muy bellos. Unos altísimo como un gran arbol, otros pequeños como un arbusto. Necesitaba algo realmente especial y único...

Al día siguiente se presentó en las oficinas del STC con sus dos propuestas. Era un proceso meramente informativo porque ya contaba con la expresa autorización de Gabawa, que le había pedido que antes, como mero gesto de respeto, se lo mostrase a los del organismo.

"-Aquí están: estos dos seres son fruto de un largo desarrollo mental y creativo. Espero que les gusten. Ambos son mamíferos.
-El primero se trata de un ser pequeño, sin pelo, que se desplaza mucho más lento que sus compañeros, no sabe cruzar de rama en rama como sus vecinos los monos, no tiene un gran caparazón como las tortugas, carece de patas con pezuñas como los rumiantes, y es lo suficientemente alto como para ser divisado fácilmente por cualquier gran depredador."
Los miembros del STC se miraron anonadados. Esta vez ni siquiera había creado un ser con capacidad para resistir. Era enclenque y torpe. Seguramente se tratase del ser más inutil e indefenso jamás creado.
-¡Pues para ser fruto de ese largo proceso, le ha salido bastante mediocre!
-Puede que se me haya olvidado comentarles que contiene una facultad con la que es capaz de derrotar a todos los demás seres. Le he dotado de Raciocinio."
Los miembros saltaron con furia y enrojecieron de rabia "¿pero como se atreve?" "¿pero no se da cuenta de que es peligrosísimo dotar a un animal de esa habilidad?" "¿No entiende que corremos un enorme peligro si toman conciencia de nosotros?"
Como, después de todo, carecían de capacidad de veto, tuvieron que calmarse. Yakuga, sin embargo, estaba guardando su mejor carta. Empezó a hacer trazos en la pizarra de la sala.

-Y, por último, les muestro mi mejor creación. Como no se me ocurría ninguna propiedad nueva e intersante decidí hacer un poco de mezcla. Se trata de un animal mamífero, acuático...
-Eso ya lo inventaste, te repites -le espetó uno de los miembros más enrojecidos.
-Perdón, si me dejan continuar...
-Adelante.
-Decía: Mamífero acuático que puede caminar por la tierra... y venenoso.
Las caras de los miembros del organismo empezaron a enrojecer. No se esperaban lo que venía a continuación...
-Además- Siguió Yakuga -Tiene patas con garras en su parte delantera y palmípedas en su trasera. ¡Ahh, y me pareció divertido ponerle cola de castor para darle un toque cómico que ya se echaba en falta en la naturaleza!
Los burócratas comenzaron a marcharse indignados en forma de protesta. Se trataba de una broma demasiado pesada. Comenzaron a desalojar la sala y fueron quedando cada vez menos...
-Más que boca, se podría decir que tiene pico en forma de pato y vivirá en una zona pequeña del mundo.
De pronto Yakuga se dío la vuelta para terminar su explicación cuando vió la sala vacía. Con una sonrisa de satisfacción, observó que sólo quedaba una señorita muy interesada en la presentación.
-¿Algo más?- le preguntó entusiasmada.
-Sí, además pone huevos.
-¡Fascinante! ¿Y como se llama?
-¡Ornitorrinco!

Desde entonces muchos biólogos se preguntan ensimismados cómo fue posible la evolución de semejante especie. Todavía no se han dado cuenta de que, al fín y al cabo, ornitorrinco y humano son compañeros de quinta.



-Dedicado a BLABLABLA!-

Wednesday, December 09, 2009

Microrrelatos (I)


-Cuando llegó a la mitad de la película apagó la tele y miró hacia la ventana de la cocina. Aquel drama social era más interesante y no tenía cortes publicitarios.

-------

-Estuvo leyendo aburrido y a disgusto durante toda la tarde un cuento tedioso, sólo cambió de parecer al ver que el autor era Borges.

------

-Cuando me marché, sentí que jamás regresaría. Al fín y al cabo ya no había placenta.


------

-El hombrecillo que vivía allá arriba siempre estaba haciendo ruido. Hasta que una ingesta notable de alcohol y drogas le hizo callar.


------

-Era tan humilde que la propia humildad se sentía avergonzada de él.

Tuesday, December 08, 2009

Tradición vs. Modernidad (1ª parte)



Como sabeis estoy viviendo en Italia (Padova concretamente) y el otro día estuve paseando por Bologna con unos amigos que me vinieron a visitar.
Pese a que hacía algo de lluvia y viento nos aventuramos a conocer un poco la vieja ciudad universitaria. Si por algo destaca Bologna es, por un lado, por la enorme cantidad de Arcos y soportales que tiene (más de 200) y, por el otro, por la cantidad de iglesias y catedrales románicas, barrocas o goticas que agotan sus calles. Una de las más importantes de la ciudad es la Catedral de San Petronio. No me pondré a impartir una clase de arte sacramental porque no tengo mucha idea del tema y porque me desviaría del asunto del post.
En las iglesias de Italia tienen la costumbre (al igual que en muchas de las iglesias de España) de poner un cartel con dibujos de lo que no puedes hacer: sacar fotos (para cuando hacen postales para vender supongo que lo esconderán), hacer videos o no llevar pantalones cortos o falda. Conscientes de esto, entramos para echar un vistazo a la catedral... cuando un viejete con pinta de "Ancianosinmuchoquehacerquesededicaapasarelratovigilando" me pidió que me quitase el gorro. Con cara de asombro me quité el gorro y seguí caminando. Cuál es mi sorpresa cuando veo que la mayoría de las mujeres que estaban en ese momento cerca llevaban gorro; incluso a mi amiga, que llevaba gorro, no le había dicho nada. Me ofusqué y me lo volví a poner con el típico "y porque a mí y a ellos no?" que tanto nos gusta a los de Madrid y que tantos atascos provoca. Seguimos paseando hasta que ví que otro agente de las fuerzas eclesiásticas de seguridad se acercaba hacia mí con la misma insidiosa petición. Esta vez algo se revolvió en mí y no pude evitar preguntar porque las señoras que estaban a mi alrededor no se lo quitaban. Su respuesta fue aún más anonadante (para un ignorante de las tradiciones de la iglesia como yo): "Las mujeres se ponen el gorro, los hombres se lo quitan" y además me mencionó "El Galateo" como referencia bibliográfica a la imposición de esa ley. Por respeto a mi amiga no seguí con la discusión y me marché con el gorro en la mano.

Esta historia me ha hecho reflexionar sobre el conflicto entre tradiciones y modernidad. Hoy en día hay una corriente importante de pensamiento occidental que tiende a buscar refugio en la cultura de medio oriente como respuesta a los problemas que vivimos al oeste del Mar Negro. Es un ajado debate que surgió con Rousseau (el buen salvaje es aquel ser que no está contaminado por la sociedad y que por tanto es bueno, ya que el ser humano es bueno por naturaleza) y que dominó el debate antropológico durante todo el siglo XX. De las propias palabras de Rousseau se puede deducir que cuanto más coaccionado esté un individuo por la sociedad, menos natural será y, por tanto, menos bueno. Esta es la idea que toman ciertos pensadores contemporáneos al acercarse a sistemas de pensamiento no occidentales (menos contaminados por su sociedad). Y esto, de alguna manera, es lo que mueve a tantas personas a rechazar su ambiente cultural de su crianza para abrazar una fé distinta y puede que más primitiva (porque mantiene más fielmente las raíces de su doctrina).
¿Pero qué pasa cuando esta doctrina, símbolo de tradición milenaria, choca contra los pilares de nuestros derechos fundamentales (tal como lo entendemos los del oeste)? En occidente, nuestra sociedad ha impuesto una serie de valores a los que debemos, de una manera o de otra, aspirar. Y no se trata sólo de valores que reconocería cualquiera, tales como el dinero, el amor, una vida segura, llegar a algo importante, reconocimiento, una buena salud etc. También se trata del respeto a los distintas maneras de pensar y de vivir. Sé que esto no es algo que sea muy viejo ni que se comparta mucho. Pero sí es algo que ha surgido en el seno del pensamiento occidental y creo que es sano pensar en ello también.
Entonces, si una religión impone una serie de normas (llámese entrar a la iglesia con gorro si eres hombre o sin él si eres mujer; o llevar hijab si eres mujer musulmana) que nos parecían a simple vista discriminatorias... ¿Cuál es nuestra actitud? ¿Aceptamos esto como símbolo de la tradición milenaria o rechazamos la tradición en favor de una concepción de los derechos fundada en nuestra sociedad occidental?

Al respecto estaba leyendo un artículo escrito por una chica convertida al islam que habla de por qué acepta llevar el hijab y taparse incluso las manos (además del pelo, el cuello y el pecho). Las razones me parece que se deben juzgar por si mismas. No pienso hacer ningún juicio de valor previo a sus palabras. Creo que ellas hablan bastante claro:

"Las mujeres que demuestran su belleza, luciendo sus cuerpos y caras maquilladas todo el día, se exponen a ser lastimadas por lobos en vestimenta humana. Allah ordeno el Hijab para proteger a la mujer de ser dañada. El conoce a su creación, y sabe que las mujeres hacen deslumbrantes exhibiciones de ellas mismas, con ropa inadecuada, cuerpos perfumados y caras maquilladas que solamente conduce a problemas sexuales para la sociedad en general. Muchas de las personas que no saben nos persuaden a creer que el Hijab es una cárcel andante que tiene a nuestras mentes, vidas y corazones amaradas. No es ninguna de estas cosas y para no caer víctima de sus planes tenemos que entender lo que es el Hijab."(1)

Es decir: las mujeres se exponen a ser maltratadas y lastimadas al ir maquilladas y con poca ropa. Al menos esto también es lo que parece decir el Corán (tomado de la misma página):

"¡Oh, Profeta! Dile a tus esposas, a tus hijas, y a las mujeres de los creyentes que cubran desde arriba con sus vestidos. Esto es lo más adecuado para que se las reconozcan y no sean molestadas. Allah es el Perdonar, Compasivo."

"Y diles a las mujeres creyentes que bajen su mirada (de ver cosas prohibidas) y que protejan sus partes privadas (de actos sexuales ilícitos, etc.) excepto lo que tiene que verse, ‘que deben poner sus velos sobre su Juyubihinna,’ » (Corán, 24:31)"

Así que los cuerpos perfumados y las caras maquilladas conducen a problemas en la sociedad... porque según parece el hombre es incapaz de controlar sus instintos... ¿y no se llega a así a invertir el sujeto víctima? Parece como si el hombre fuese víctima de sus instintos y la mujer la que provoca esto. Me parece al menos digno de reflexión.

Ante esto, hay, al menos, dos tipos de actitudes: la de imponer nuestra cultura occidental (caso francés) o la de respetar la cultura de cada grupo social a riesgo de aceptar cosas que nuestra sociedad considera terribles como es el maltrato a la mujer o la discriminación por asunto de sexo o de raza etc. Es un tema complicado porque tiene mil conexiones y cientos de posibles respuestas convinadas... quizás, saber convinar ambas posturas sea una de las cuestiones más complicadas a las que se ha enfrentado el mundo globalizado del siglo XXI...

......Continuará.......


------------------------------------------
(1) Artículo sobre las razones para llevar hijab, completo aquí